miércoles, 9 de abril de 2014

PROYECTO DE TESIS

REALIDAD PROBLEMÁTICA
  Planteamiento del Problema
Delimitación:
En el Perú existe una pluralidad cultural que está marcada por la desigualdad: las  poblaciones indígenas andinas y amazónicas tienen las más altas tasas de pobreza y los niveles más escasos de presencia de servicios estatales. En los indicadores que miden calidad de vida en términos clásicos (acceso a educación de calidad, servicios de salud, vivienda, trabajo digno, y acceso a recursos) se ubican en las estructuras más precarias. Asimismo, son parte de la población con menos poder político y menos valor mediático, aunque en estos últimos diez años la participación, organización y liderazgo del varón está encaminado.
Dentro de la población peruana indígena, los pueblos indígenas de la Amazonía son un sector de gran importancia por la especial postergación de la que son objetos. La  Amazonía constituye más del 62% del territorio del país y está poblada por 65 grupos  étnicos que suman una población aproximada de 300,000 habitantes. Uno de los grupos étnicos más importantes de la Amazonía es el pueblo Awajún, que cuenta con una población de aproximadamente 45,000 personas en el territorio peruano, la misma que habita principalmente en las regiones de Amazonas y San Martín.
La lejanía geográfica de los centros de poder estatal y las dificultades de acceso son  factores que han conllevado menores condiciones de calidad de vida para la población.
La mujer indígena Awajún que viven en las diferentes comunidades que conforman al distrito de Imaza, están expuestas frente a las violaciones de sus derechos y mucho más por la falta de acceso a la información no saben el papel que cumplen como mujeres indígenas y rurales, lo que permite una vulnerabilidad en cuanto a su empoderamiento y desarrollo dentro de sus comunidades.
Nuestro estudio se enfoca en la etnia Awajún del distrito de Imaza (Departamento de Amazonas)  y en las comunidades Pakun y Wachapea,  donde pudimos constatar  las diversas problemáticas que tiene en cuanto a su organización, participación y empoderamiento  de la mujer. Estas  comunidades Nativas son de la Etnia Awajún que viven cruzando el río Chiriaco a unos pocos minutos de la capital del distrito que es llamado el CPM Chiriaco, comunidades netamente dedicada a la agricultura que  lo desarrollan como medio de subsistencia, y en algunas ocasiones el comercio de sus productos.
“El varón se encarga de limpiar la chacra y de preparar el terreno para el sembrío, mientras que la mujer se dedica a la siembra y a los quehaceres del hogar, las asambleas en la comunidad que se dan por diversos acontecimientos son dirigidos por y para varones, mientras que la mujer está rezagada solo a escuchar y en algunos casos también es incluida para votar”.
La participación y organización de la mujer es muy débil, la mujer está vista como un ser que no domina sus emociones, con poca sensatez para poder opinar o dirigir.
Esto es particularmente relevante para la situación de las mujeres, pues la discriminación por razón de sexo es un sesgo presente en todas las culturas. La defensa de las prácticas culturales tiene un gran impacto en la vida de las mujeres, pues ellas son las que desgastan mayor tiempo y energía en preservar el aspecto personal, familiar y reproductivo de la vida; si el ámbito de la esfera privada no es valorado para los análisis de discriminación entonces se pasará por alto la realidad que marca profundamente las vidas de las mujeres a determinar las estrategias de los proyectos de desarrollo que tienen como finalidad potenciar las capacidades de las mujeres en contextos culturales indígenas.
El estudio trata en hacer que  las mujeres tengan acceso a mejorar sus condiciones de vida teniendo en cuenta el liderazgo, la información y el ejercicio de sus derechos y sobretodo el empoderamiento para enfrentar la realidad actual y que desde sus iniciativas propias puedan organizarse y buscar espacios de desarrollo dentro de su comunidad.
En el año 2003, un grupo de mujeres concretó la formalización legal de una  Federación de Mujeres Aguarunas del Alto Marañón (FEMAAM). La FEMAAM cuenta  a la fecha con 11 años de trabajo institucional y una de sus principales líneas de acción, es el impulso a la reforma de los reglamentos internos de las comunidades para asegurar protección y sanción frente a situaciones que dañan a las mujeres. Asimismo, la FEMAAM se ha encaminado a facilitar el acceso de las mujeres awajún a la justicia nacional y, por eso, está a cargo de una defensoría comunal indígena acreditada ante el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMPV). Esto es lo que señala en que existe una organización femenina pero la incidencia de ésta en las comunidades indígenas del distrito de Imaza es ineficiente porque  solo funciona desde la  perspectiva teórica desarrollada en la primera parte del trabajo.
La existencia de movimientos contraculturales en las sociedades indígenas, como la
FEMAAM en el caso de la sociedad indígena awajún, son muestras de la permeabilidad e interacción de las culturas en un contexto de multiculturalidad, y de esfuerzos por integrar reivindicaciones colectivas que amparen la satisfacción personal  de las y los integrantes de cada sociedad igualitarias.
El comportamiento donde el hombre es superior viene desde raíces históricas  y  “basadas en la mutualidad y la reciprocidad”, y para poder entender sobre el rol del hombre y la mujer, es importante la noción “sistema  de  género” porque ayuda a superar el análisis de los roles de hombres y mujeres cada uno por separado y entenderlos como complementos y también entender el contexto histórico-cultural. Como lo considera la ONG Terra Nuova considera que “El sistema de género funciona  como relaciones de producción. La deidad femenina Núgkui y la deidad masculina Etsa que vivieron en el tiempo primordial definieron los roles de sus respectivos géneros.  En  la  preparación  de  la chacra el hombre tala los árboles roza y quema, y la mujer siembra, cultiva y cosecha”[1]. Últimamente el hombre siembra algunos productos para la venta. Y en la actualidad en la mayoría de casos las mujeres realizan actividades en torno al hogar. Los varones son  los  que  más relaciones tienen con la sociedad mayor peruana. Muchas mujeres no terminan la primaria o secundaria porque dan a luz a una edad temprana y se dedican a criar a sus hijos.
Viendo este panorama la Etnia Awajun ha sufrido diversos procesos, que han afectado su organización social y cultural, donde han tratado de buscar nuevas vías de ser parte de una occidentalización manteniendo sus costumbres, y tratar de asimilar y buscar nuevos cambios como el caso de insertarse al proceso de colonización que han vivido desde hace mucho tiempo. Es a partir de ahí que a pesar de haber entrado en contacto con el mestizaje por mucho tiempo las mujeres fueron consideradas inferiores teniendo en cuenta que en la actualidad existe una práctica de mayor tolerancia aunque en espacios reducidos. Constatando lo dicho en estas comunidades la mayoría de mujeres  tienen nivel de instrucción primario y algunas que llegan a alcanzar los primeros grados de secundaria y una minoría en haber concluido su nivel secundario. Principalmente se encargan de actividades de subsistencia y la falta de medios económicos no permite que las mujeres estudien y porque se tiene la idea de que la mujer suele fracasar por diversos factores como enamoramiento, embarazo o por falta de incentivo de estudiar termina por dejar sus estudios y dedicarse a su hogar.
Aún existe la dominación masculina con  pocos espacios para el diálogo y la negociación. La educación  escolarizada  de  las  mujeres está aproximándolas  a una mayor relación de equidad, algunas mujeres participan en las reuniones de diferentes instituciones que capacitan en diversos temas y en sus derechos fundamentales, aunque son pocas las mujeres que tienen un interés en cuanto a estos temas. Ahora podemos aclarar que esta constatado en los diversos estudios  que “los roles tanto del hombre como de la mujer son complementarios y detrás de esta complementariedad se esconden discriminaciones que ponen barreras a las mujeres” es así que también afecta en el desarrollo de liderazgo femenino y de asumir nuevos retos donde su participación sea activa. Las comunidades Nativas del distrito de Imaza  viven esta realidad, donde el rol que cumple las mujeres es de ser ama de casa y  madre de familia. Los hijos e  hijas tienen la influencia de aquellos pequeños rasgos de machismo, donde la palabra e ideas de la mujer casi no hacen mucha presencia, y que sus opiniones no son trascendentales. Y el liderazgo en cuanto a los niveles de participación y de decisión de las mujeres awajún en el desarrollo local es ínfimo. En el distrito de Imaza vale señalar que las mujeres que han tenido la oportunidad de acceder a la educación están cumpliendo un rol importante notándose el incremento de mujeres que acceden y terminan sus estudios primarios y secundarios”[2], aunque  en ésta comunidad casi poco se tiene conocimiento de las diversas organizaciones y su participación activa, por lo tanto la mujer queda rezagada en formar un círculo vicioso que se repite año tras año.
Entonces, entendiendo toda esta problemática desde el punto en que la comunicación y sus diversas estrategias son los medios posibles que permite abrir nuevas vías de organización ,desarrollo y sobretodo el liderazgo, planteamos el estudio de la “Ejecución de un plan comunicacional que promueva el desarrollo de espacios de liderazgo entre las mujeres Awajún del distrito de Imaza- Amazonas que permita la generación de iniciativas ciudadanas para el fortalecimiento del liderazgo y participación femenina en los espacios públicos”
A continuación definiremos los términos básicos.
Equidad de Género: Se conoce equidad de género a la defensa de la igualdad del hombre y la mujer en el control y el uso de los bienes y servicios de la sociedad. Esto supone abolir la discriminación entre ambos sexos y que no se privilegie al hombre en ningún aspecto de la vida social, tal como era frecuente hace algunas décadas en la mayoría de las sociedades occidentales.
Liderazgo Fenemino: Capacitación de la mujer y el ejercicio de su ciudadanía activa.
Iniciativas Ciudadanas: Entendemos a las iniciativas ciudadanas como agentes que promueven la innovación social en los entornos donde operan.
Empoderamiento comunal: La comunidad como parte de la población de un distrito contribuyen a la creación de espacios (secretarias indígenas, mesas de desarrollo, etc.) para poder participar y coordinar con la municipalidad, expresar sus ideas, llevar sus propuestas, defender los intereses del pueblo y votar para tomar las mejores decisiones.
Formulación del problema
La pregunta principal de nuestra investigación es:
¿De qué manera la ejecución de un plan comunicacional que promueva el desarrollo de espacios de liderazgo entre las mujeres Awajún de las comunidades nativas del distrito de Imaza-Amazonas, permitirá  la generación de iniciativas ciudadanas para el fortalecimiento del liderazgo y participación femenina en los espacios públicos?
Objetivos de la investigación.
Objetivo General
Determinar la manera en que la ejecución de un plan comunicacional que promueva el desarrollo de espacio de liderazgo entre las mujeres Awajun de la comunidades nativas del distrito de Imaza - Amazonas permitirá la generación de iniciativas ciudadanas para el fortalecimiento del liderazgo y participación femenina en los espacios públicos del distrito.
  Objetivos Específicos
- Analizar los procesos de generación de iniciativas ciudadanas en las mujeres de las comunidades Awajún.
- Analizar la forma de participación de la mujer Awajún  en el proceso de planificación del desarrollo local.
- Identificar y Clasificar las diversas problemáticas entorno a los temas de participación ciudadanía y liderazgo.
- Establecer taxonomías de las principales preocupaciones de la mujer y su liderazgo en el desarrollo de su comunidad.
- Elaborar un plan integral de desarrollo en equidad de género en las comunidades nativas del distrito de Imaza.
Antecedentes Del Problema
ANTECEDENTE 1:
En la tesis realizada por Wulschner Montes, Militza, ( 2011 ) Michoacán-México ; titulada “ La Participación Política de las Mujeres rurales y el desarrollo Local. El caso de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala de la Meseta Purépecha, Michoacán.”, la investigación hecha en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,  Facultad de Economía, División de estudios de posgrado, presentada  para optar al grado de maestría en Ciencias en desarrollo Local; diseño de investigación Descriptiva/Metodológico Mixto.
La población de estudio se encontró constituida por las mujeres rurales de la Zona indígena Puerhéchepa del Estado de Michoacán. Organización campesina, la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Región Meseta Puérpecha del Estado de Michoacán. 
Las conclusiones a las que se llegó fueron las siguientes:
- Al analizar el contexto socioeconómico del país y de Michoacán, sin lugar a dudas, las zonas rurales son las que más sufren los costos sociales del predominio de las políticas neoliberales que, con el fin de atender a las demandas del mercado, anteponen la lógica de la producción ante la reproducción. En estos espacios construidos socialmente donde se generan las identidades de quienes los habitan y son las organizaciones que en ellos surgen, entre ellas las campesinas, el medio por el cual, los habitantes del medio rural, entre ellos, las mujeres, logran transformar la realidad. En muchos casos, estas organizaciones terminan agrupando a etnias que además de ser víctimas de la pobreza propia de este medio, sufren la exclusión por tratarse de mujeres y hombres indígenas.
- Sobre la identidad colectiva, podemos señalar que el poseer un espacio donde se puedan  plantear necesidades, preocupaciones y anhelos en común les has dado un sentido de pertenencia muy fuerte, ya que manifiestan una gran identificación y unidad entre ellas, a pesar de las diferencias que a nivel individual puedan surgir. A nivel comunitario se han generado dinámicas participativas en las que se presentan inquietudes y propuestas que en conjunto se priorizan y se llevan como demanda a otros espacios.
- Las mujeres de la organización ejercen de manera efectiva sus derechos civiles, económicos, sociales y políticos en su vida diaria, sin embargo no los conocen de manera exhaustiva y también tienen dificultades para defenderlos de a nivel individual  lo cual nos habla de una ciudadanía que no se ha consolidado del todo, sino que continúa en ese proceso. Lo cierto es que el ejercicio de los derechos de estas mujeres sigue siendo limitado por la prevalencia de una ideología que histórica y culturalmente justifica que las mujeres ocupen un lugar subordinado.
  MATERIAL Y MÉTODO
Población y muestra
Población: En el presente estudio de investigación, la población está constituida por todos los habitantes del distrito de Imaza  que son 21,409 personas, distribuidas en 06 centros poblados, 35 caseríos y 89 comunidades indígenas haciendo un total de 119 unidades poblacionales asentadas en este distrito, entre ellos comprenden a  10,836 hombres y  10,573 mujeres que llegaría a ser el 50,61 % de la población hombres y el 49,39 % de mujeres respectivamente. Se dedican a diversas actividades como la ganadería, agricultura, tareas domésticas. Etc.
De aquí partimos que la población indígena Awajún alcanza a un total de 15,767 de habitantes del distrito.
Muestra: Según el censo INEI 2007, la población indígena Awajún están concentradas en 89 comunidades donde el número de población de varones alcanza un total de 7927   y  el número total de mujeres alcanza 7840...

Diseño de investigación
GE  O1   X (1)    O2    X (2)    O3   
 Donde    
Ge = grupo experimental
O = Instrumento.
X =  Intervención
1,2,3 =  diferentes

( ) = Etapas

martes, 18 de diciembre de 2012

El itinerario por recorrido, por recorrer; aprendido y por aprender









Cuando se inició este ciclo académico 2012-I, como estudiantes del noveno ciclo de Ciencias de la Comunicación iniciamos una nueva etapa, en los ciclos anteriores veníamos trabajando con diversas pequeñas experiencias como el contacto que teníamos con las comunidades de nuestra región de Lambayeque...Pero ésta vez fue mucho más allá...con el curso de Formulación de Proyectos de Comunicación Para el Desarrollo, se inició diversas incidencias en los diversos puntos de nuestra Región de Lambayeque, donde se formaron equipos de trabajo y se inició búsquedas de las diversas problemáticas en donde podíamos incidir...ya con las clases previas como equipo de trabajo conformamos un grupo de seis alumn@s que iniciamos una gran experiencia recorriendo algunos pueblos aledaños de la ciudad de Lambayeque, y es así que recorrimos en diversos días, como algunos caseríos que pertenecen al distrito de Mórrope, ellas fueron Cruz de Medianía, Cruz de Paredones y Arbolsol, donde pudimos notar problemáticas y realidades vinculantes. Las diversas problemáticas que pudimos diagnosticar fueron de Salud, Contaminación por basura, Carencia de servicios básicos,  falta de organización, etc., nos parecieron interesantes las cosas que encontramos. En un primer momento pensamos trabajar en cruz de Paredones, pero por la dificultad que hubo para establecer los horarios de trabajo al que nos disponía la directora del colegio de Cruz de Paredones, entonces optamos por Arbolsol, donde El director del Colegio Divino Niño Jesús nos dió las posibilidades de trabajar desde el Colegio...
El lugar donde aprendimos éste ciclo, fue el caserío Arbolsol perteneciente al distrito de Mórrope, un pueblos de agricultores, artesanos, donde se respira el aire puro, y el largo camino carrozable que recorrer. el camino que nos conduce a ella es un desvío antes de llegar a Mórrope, unos 20 minutos en carro llegamos a un desvío, hasta ahí llega el carro y se tiene que caminar a pie 15 minutos más hasta llegar a Arbolsol, en aquella pequeña comunidad iniciamos un camino que empezó con pequeños pasos.
El Diagnóstico del problema, las coordinaciones con el Director, el hablar con la población que viven un poco distantes, buscar las autoridades, fueron aquellos días de sol y de corridas de nuestro equipo de trabajo...

Después de haber hecho la visita respectiva,  también nos presentamos con los alumnos con quién íbamos a iniciar el proyecto eran un grupo de dos secciones de tercer grado de secundaria, también hubo coordinaciones con las representantes de la Posta de Salud y en conjunto  con nuestra Matriz de Incidencia…la que nos acompañó hasta el 6 de diciembre…
Y nuestro reto fue incidir en los temas de salud, como era la comunidad y el entorno saludable, donde se podían unir los ejes de la educación, salud y la comunidad, donde notamos que se podía partir desde la educación entonces  vimos que ello se podía hacer desde la I.E “Divino Niño de Jesús”, es así que nuestro proyecto se llamó “Promotores de Salud para el Desarrollo Sostenible”, una larga historia que durará y que lo dejamos iniciando.
Es así que una de nuestras actividades con la que se inició se  llamó “Mañana Deportiva” desde donde tratamos la timidez con diversos juegos y dinámicas, tratamos de integrar a los varones y mujeres en un fútbol mixto, la que terminó con un compartir, yo creo que como integrante del equipo la integración fue base para poder tratar las diferencias que tenían como compañeros, además se trató un poco de buscar adolescentes activos y si no lo eran creo que poco apoco aprendieron lo que era perder el miedo a participar en público y ser activos.
Mientras realizábamos nuestras actividades l@s demás compañer@s de nuestro salón también hacían lo mismo, como mis compañeras que trabajaron en la Alameda, Miguel Grau, Chacupe. Y lo importante fue compartir nuestras experiencias desde el inicio sea en una conversación amena que se armaba o como fue en las horas de clase junto con el profesor compartíamos nuestras vivencias y también algunos asesoramientos que nos daba en cuanto a la marcha de nuestro proyecto.
La mayoría de nuestras actividades contaban con evaluaciones, y eso fue interesante porque nos hacía mejorar y ver también nuestras fallas, desde el inicio de nuestras actividades iniciamos con las evaluaciones, cada actividad realizada era Actividad evaluada, es así que nuestros días de viaje a la comunidad eran los jueves y en los horarios de nueve a once de la mañana, la que tratábamos de aprovecharla al máximo.
Es así que poco a poco fuimos interactuando con la I.E y con la comunidad a partir de sus autoridades e iniciamos una nueva etapa en nuestras vidas y en todos aquellos que pertenecían a la comunidad de Arbolsol.

  
Después de haber hecho la visita respectiva,  también nos presentamos con los alumnos con quién íbamos a iniciar el proyecto eran un grupo de dos secciones de tercer grado de secundaria, también hubo coordinaciones con las representantes de la Posta de Salud y en conjunto  con nuestra Matriz de Incidencia…la que nos acompañó hasta el 6 de diciembre…
Y nuestro reto fue incidir en los temas de salud, como era la comunidad y el entorno saludable, donde se podían unir los ejes de la educación, salud y la comunidad, donde notamos que se podía partir desde la educación entonces  vimos que ello se podía hacer desde la I.E “Divino Niño de Jesús”, es así que nuestro proyecto se llamó “Promotores de Salud para el Desarrollo Sostenible”, una larga historia que durará y que lo dejamos iniciando.
Es así que una de nuestras actividades con la que se inició se  llamó “Mañana Deportiva” desde donde tratamos la timidez con diversos juegos y dinámicas, tratamos de integrar a los varones y mujeres en un fútbol mixto, la que terminó con un compartir, yo creo que como integrante del equipo la integración fue base para poder tratar las diferencias que tenían como compañeros, además se trató un poco de buscar adolescentes activos y si no lo eran creo que poco apoco aprendieron lo que era perder el miedo a participar en público y ser activos.
Mientras realizábamos nuestras actividades l@s demás compañer@s de nuestro salón también hacían lo mismo, como mis compañeras que trabajaron en la Alameda, Miguel Grau, Chacupe. Y lo importante fue compartir nuestras experiencias desde el inicio sea en una conversación amena que se armaba o como fue en las horas de clase junto con el profesor compartíamos nuestras vivencias y también algunos asesoramientos que nos daba en cuanto a la marcha de nuestro proyecto.
La mayoría de nuestras actividades contaban con evaluaciones, y eso fue interesante porque nos hacía mejorar y ver también nuestras fallas, desde el inicio de nuestras actividades iniciamos con las evaluaciones, cada actividad realizada. Actividad evaluada, es así que nuestros días de viaje a la comunidad eran los jueves y en los horarios de nueve a once de la mañana, la que tratábamos de aprovecharla al máximo.
Es así que poco a poco fuimos interactuando con la I.E y con la comunidad a partir de sus autoridades e iniciamos una nueva etapa en nuestras vidas y en todos aquellos que pertenecían a la comunidad de Arbolsol.
De ahí vinieron diversas actividades como el taller de Boletín de Salud Mental, que contó con un Psicólogo, y que a través de nuestras  diversas actividades pudimos ver que influyó mucho su taller que realizó, es así que trat´to temas de autoestima, sobre el plan de vida, y es así que fueron temas relacionados con nuestra salud mental la que nos pareció importante, y un caso anecdótico es que todos los que formábamos el equipo de trabajo también estuvimos atentos al taller porque lo hizo muy entretenido y me acuerdo que hasta comentamos que aquel taller realizado nos iba a servir mucho a nosotros.
Después de eso vinieron diversas actividades como el “desarrollo del entorno saludable” en donde participaron toda la comunidad conjunta y también los alumno aprendieron cuán importante era el problema de contaminación ambiental y también de que manera podían colaborar, así semana tras semana se trabajó, se socializó y también la presencia de la posta médica de Arbolsol se hizo presente, hasta que al final se vió la necesidad de formar Promotores de Salud en Educación, se eligió en una asamblea de los alumnos a ocho promotores de salud, y después se hizo la Juramentación respectiva, dada por las autoridades de Arbolsol y se presentó a toda la comunidad de Arbolsol , a aquellos chicos que asumían una responsabilidad de aquí en adelante.
Fue una satisfacción personal y también de grupo y equipo, de que nuestro objetivos aunque no del 100% se llevaron a cabalidad, y eso se demostró en nuestra primera Feria Ciudadana “Yo Comunico mi Desarrollo”, que fue el final y también el inicio de un nuevo aprendizaje nuestro la que en conjunto con nuestro Profesor Jerry Jara, aprendimos que si se puede lograr muchas cosas cuando se trabaja en conjunto, y sobre todo en proyectos de Comunicación Para el Desarrollo, donde  reo que es más difícil porque se trabaja con personas como nosotros, y considero que muchas veces no sabemos si aquel proyecto o iniciativa que se quiera realizar dará resultados. Pero frente a los resultados positivos nos dimos cuenta que sí se puede, y esperamos que éste gran inicio dé buenos resultados y que se siga caminando a grandes paso por muchos años, y como estudiantes también sepamos aprender para que en un futuro muy cercano podamos trabajar en grandes Proyectos de Desarrollo.



miércoles, 5 de diciembre de 2012

Chaparri: El esplendor del norte.

un recorrido por nuestra reserva Ecológica privada más importante del Departamento de Lambayeque: Chaparrí.
conozcamos un poco más de ésta gran reserva.
Chaparrí.